miércoles, 29 de julio de 2009

MADRES SOLTERAS

En la antigüedad e incluso hasta hoy en ciertos contextos, las madres solteras son víctimas de discriminación, y basado en distintos orígenes, desde mandatos religiosos hasta prejuicios sociales.

En muchas sociedades actuales existe un cuerpo legal que elimina la discriminación hacia las madres solteras y sus hijos, e incluso algunos gobiernos nacionales (incluso de países del Tercer mundo) cuentan con programas de ayuda institucionalizada para hogares donde las mujeres son las jefas, que incluyen ayuda estatal, becas de estudio para los hijos, créditos bancarios para que las mujeres inicien pequeñas y medianas empresas, y otros.

De la misma forma, cada día es más común que una mujer decida establecer una familia sin la presencia de un hombre, y cada día la opinión de la sociedad en torno al tema se vuelve más abierta y receptiva.

Las madres solteras ascienden a cerca de 880 mil mujeres. Alrededor de nueve de cada diez tienen hijos menores de 18 años, y seis de cada diez viven en el hogar de su padre o madre. Casi todas trabajan y aunque tres de cada diez viven en condiciones de pobreza, esta proporción es ligeramente menor al promedio nacional de madres con hijos en el hogar.

El contexto psicológico:

Hay diferentes madres que son solteras: Está la madre célibe: a menudo independiente, financiera y moralmente, que después de una aventura rápida mal aceptada conserva a su hijo y prescinde del hombre. Esta mujer a menudo ha hecho todo lo posible para no correr el riesgo de algún tipo de dominación por causa de un hijo. Ha elegido su propia suerte, al menos conscientemente; y reivindica altiva su derecho a criar sola a su hijo.

Otro caso es el de la mujer débil: que, en un momento de abandono o confusión, por desconocimiento o por obra de las circunstancias descubre que es madre sin conservar el apoyo con el que contaba. Su destino más general es casarse después o mantener otro tipo de relación duradera y reencontrar por fin el apoyo que deseaba. La ayuda sensata relativa a los proyectos tanto materiales como morales, psicológicos y sociales, a esta joven madre le permiten atravesar los primeros meses y años difíciles.

Finalmente, está la madre de escasos recursos : cuyas posibilidades mentales, afectivas y profesionales son limitadas. Carece de toda autonomía real y socialmente está a la merced de todas las influencias. Es muy frecuente que haya tenido uno o más hijos en circunstancias análogas, y cuanto se pueda hacer por ella tropezará con una ausencia de estructura personal, falta de voluntad y posibilidades mediocres.

Problemas psico-sociales de la madre:

Es difícil esquematizar los problemas psicosociales de la madre soltera. En efecto, hay tipos muy diferentes de madres solteras: desde la mujer joven que por motivos personales quiere un hijo, pero no el matrimonio, y lo cría con esa perspectiva, hasta la mujer pasiva que da a luz hijos por el azar de sus encuentros, sin que esto modifique el curso de su vida.

Las condiciones materiales :

Para una mujer sola un hijo es una gran carga. La madre soltera está obligada a trabajar. Su jornada de trabajo debe cubrir el precio de su propia manutención, la de su hijo, y además el costo de la atención del niño durante su trabajo.

Posición profesional:

Muchas madres solteras tienen una posición profesional excelente; a veces una situación bastante brillante.
La mayoría de las estadísticas toman como base cierta clase de madres solteras que recurren a los servicios sociales, los servicios de ayuda a la infancia, las maternidades y los asilos para madres. (Marzo-Weyl, 1972)

La madre soltera frente a la sociedad:

En general, en la sociedad mexicana, no son aceptadas las relaciones sexuales premaritales. Al dar a luz a un niño fuera del matrimonio, se transgreden dos normas esenciales de la sociedad: las relaciones sexuales extramaritales, y la culpa es doble cuando estas relaciones terminan en embarazo.
El grado y las manifestaciones de la reprobación de las relaciones sexuales extramaritales varía de una sociedad a otra.

Problemas que enfrentan las madres solteras:

Las madres solteras se enfrentan a gran cantidad de problemas, con los cuales tienen que lidiar de manera automática para lograr salir adelante.

En estos tiempos la formación de las familias ha ido variando, habiendo actualmente más madres solteras que afrontan este reto. Otras mujeres que iniciaron su vida con un matrimonio constituido, también deben afrontar el reto solas cuando se rompe el matrimonio.

La sobrecarga es una característica de la madre soltera, ella debe asumir funciones domésticas, educativas, económicas, etc., funciones que no tiene con quien compartir por lo que ocupan casi todo su tiempo libre, trayendo como consecuencia que la madre tenga el tiempo justo y no disponga de un momento para su vida personal y social, originando el alejamiento de sus amistades y el consiguiente sentimiento de soledad y abandono. Algunas mujeres inclusive piensan en dedicarse a su hijo el 100% de su tiempo porque no creen poder encontrar a una pareja que acepte a su hijo.

Las madres solteras se encuentran solas lidiando con sus problemas. Además, debido a que tienen que realizar demasiadas labores ellas solas, no tienen tiempo para socializar por lo que cada vez se sienten más solas. Esta soledad es uno de los problemas más frecuentes entre las madres solteras. Es como si cayeran en un círculo vicioso que no les permite conocer gente nueva y sentirse apoyadas.

Debido a que están solas con su hijo, las madres solteras necesitan de los demás para lograr cumplir con su tarea de madre y padre a la vez. Trabajan y cuidan de su hijo sin el apoyo de una pareja. Generalmente, las madres solteras se vuelven dependientes de sus padres, es decir, de los abuelos del bebé, y esto en ocasiones puede ser muy frustrante porque las madres pueden llegar a sentir que no tienen decisión sobre sus hijos. Esto fomenta que las madres desarrollen una baja autoestima pues no se sienten capaces de cumplir con todas las labores de ser madre sola.

Otro problema que enfrentan las madres solteras es el deseo de rehacer su vida, donde en ocasiones esto se vuelve su nuevo objetivo, precipitándose en la búsqueda de una pareja con la cual consigan tener una familia “normal”, recibir afecto y darle a su hijo una figura paterna. Algunas madres solteras creen que al conseguir rápidamente una pareja les resolverá todos sus problemas, pero suele terminar en el fracaso, puesto que es necesario que la nueva pareja construya un vínculo afectivo tanto con la madre como con el pequeño para poder formar una relación fuerte y duradera.

Para concluir, me gustaría agregar que las madres solteras ocupan un porcentaje considerable de la población de madres. Es importante que busquen los apoyos necesarios para no sentirse tan solas y desamparadas. Que logren encontrar un espacio donde se fomenten las relaciones de amistad que les brinden la salida para su felicidad y tranquilidad.

En la actualidad, es más frecuente que existan madres solteras. Es muy común que las mujeres independientes decidan tener hijos sin la participación de un hombre o de sus parejas.

Es importante mencionar que esta situación, afecta igualmente a los hijos, quienes se enfrentan también a muchas dificultades por la falta de la presencia de un padre que ayude en la separación con su madre.

lunes, 27 de julio de 2009

Las relaciones humanas.

De todos los retos que enfrenta el hombre quizás uno de los más importantes sea el de las relaciones humanas.


A través de la humanidad y la historia, sabemos que es tendencia natural interactuar unos con otros, bien sea en pareja, en grupos pequeños, medianos, hasta grandes comunidades, cuya intención primordial es la de comunicarnos, conocernos y compartir actividades que redunden en beneficio mutuo y complemento a nuestras vidas.


Teóricamente, dado que dicho proceso se da en forma natural y espontánea, parecería que ésta es una tarea fácil de lograr. No obstante,

es una de las más difíciles en tanto que intervienen una serie de factores que la hacen, en muchas ocasiones, complicada e inaccesible para muchos. Tenemos, entonces, que las relaciones humanas en los diferentes núcleos, ya sea familiar, personales, de amistad, de trabajo, de vecinos, de políticos, de países, etc. son, de hecho, una tarea primordial, sí, que requiere de paciencia, conocimiento, tiempo, esfuerzo y madurez.


Por ser polifacéticas, las relaciones humanas requieren de un compromiso individual y colectivo. Individual, en el sentido de que es responsabilidad nuestra evolucionar y crecer en todo aquello que pueda convertirnos en mejores seres. Colectivo, debido a que la suma de diversos individuos comprometidos consigo mismos, da como resultado una sociedad sana,

próspera, respetuosa y feliz. Esto, obviamente, no se logra de la noche a la mañana, ni de una generación a otra, pero sí se logra al hacernos conscientes de que somos totalmente responsables de lo que ocurre en nuestro interior y de que esto trasciende automáticamente al exterior, ya sea un núcleo pequeño o toda una ciudad.


Si realmente anhelamos vivir en un mundo mejor, todos somos copartícipes en dicha responsabilidad. Puede parecer un tanto utópico pero todo lo que decimos, hacemos o pensamos tiene una repercusión directa en nuestra persona, nuestra comunidad, nuestra ciudad, nuestro país, el mundo…. el Universo.

viernes, 24 de julio de 2009

Códigos de Familia.

Los códigos de familia son aquellas reglas implícitas por medio de las cuales se rigen las familias.

Al ser implícitas no se mencionan pero se supone son entendidas por todos sus miembros.

Si analizamos el comportamiento de nuestra familia es fácil percibirlas y ver como estamos inmersos y participamos en dicho código.

Por ejemplo:

Un código social de una familia es la expresión del afecto hacia otros a través de la comida. Es decir, invitando a comer, preparando la comida, reuniéndose alrededor de una mesa es una forma de agasajo. En dicha familia se le da un significado especial a la comida siendo sinónimo de alegría, compañía y expresión de sentimientos.

Otros ejemplos son:

Un código es la jerarquía de los padres sobre los hijos, en el cuál es clara la función de cada integrante. Siendo los padres responsables y guías de los hijos y por un rato los hijos aprendices. En otras familias este código es difuso y podemos percibir cómo los hijos mandan sobre los padres.

Los códigos también son reglas que sirven para delimitar lo permitido y lo prohibido en la familia.

Las familias protegen a sus miembros si esta afirmación es parte de su código.

Por ejemplo: Vemos como se propicia una unión familiar ante las adversidades o cuando es criticado un miembro injustamente por alguien externo. La familia se acopla para defender al suyo, se crea un frente común. Es decir, existe un código de lealtad para protegernos del mundo exterior.

Existen reglas incluso de cómo cada familia despide a sus muertos que sumados son las tradiciones de un pueblo.

Código Inmovilizadores

Algunas familias conllevan código tan rígidos que pueden inmovilizar a sus miembros. Las denominadas “familias muégano” son un ejemplo de dicha rigidez. Sus integrantes no pueden pensar diferente al resto o deben continuar con las mismas tradiciones.

Por ejemplo: Tener que estudiar la misma profesión del padre, seguir los pasos de la madre como forma de amor a los padres.
No pudiendo tomar sus propias decisiones ya que las decisiones se toman por consenso. ; dificultando así la independencia de los hijos, resultando en hijos que NO abandonan la familia de origen ya sea emocional o físicamente.

Las familias sienten como unidad

Las familias son sensibles al rompimiento de sus códigos.

Por ejemplo:

El código implícito es: Se honra a la familia ya que uno es resultado de dicha familia y si se critica a la familia es criticarse a uno mismo y avergonzarse de sus orígenes. Los padres e hijos se cuidan mutuamente para tener un bienestar común.

Teniendo este código uno de sus miembros lo viola al privilegiar a otra familia sobre la suya, criticando a su familia para pertenecer al grupo o a la familia de su novia.

Esto es visto como una traición al código y la familia reacciona con furia hacia el miembro traidor, y existe un sentimiento profundo de dolor.

Las familias se autoregulan

Si como familia vamos hablando de nuestros códigos los ponemos sobre la mesa y pensamos que algunos códigos deben irse modificando con el pasar del tiempo, encontraremos un equilibrio para continuar como familia.

Por otro lado, si como familia permanecemos estáticos con el paso del tiempo no permitiendo el cambio, corremos el riesgo de un rompimiento tajante de alguno(s) de los miembros. Ocasionando la disgregación de la familia.

Las familias se transforman, sienten, lloran y evolucionan, estemos concientes que el cambio de algunos códigos es parte de dicho crecimiento.

martes, 21 de julio de 2009

Patrones, encuéntralos y ponles fin.

A veces pensamos que si seguimos haciendo las cosas igual por arte de magia cambiarán.Hablas con tu hijo adolescente cada vez que rompe las reglas de la casa, él o ella te dice que no volverá a pasar. La primera vez tarda en suceder y rompe la regla.



Vuelves a platicar con él en un tono más fuerte y él promete no romperlas. Incumple de nueva cuenta y seguimos hablando y hablando; fuerte a veces, otras en privado, unas cuantas en público otras tantas un lugar neutral. Pero al final la solución que estamos dando se reduce en Hablar, el hijo en prometer pero se sigue con el problema del rompimiento de la norma establecida.

Y nos atrapamos en un patrón al parecer sin salida, ¿cómo esperamos que aplicando la misma solución obtengamos un resultado diferente al que nuestro adolescentes ya manifestó?

La solución en este caso es dejar de hablar y actuar, por ejemplo poniendo consecuencias como son castigos, restringir las salidas, o pedirle haga labores extras dentro de la casa. Dejar de esperar que el adolescente por el solo hecho de solicitarle que no rompa las reglas se apiade de uno y acceda.

Como el ejemplo anterior existen en el trabajo, a nivel social, persona y de pareja patrones atrapadores. No quiere decir que cada solución que brindemos a un problema dado no funcione. Me refiero a aquellas circunstancias en las cuales el problema se hace cada vez más grande o interminable.

Cómo encontramos el patrón.

En un problema o estamos interrelacionados con otros o con nosotros mismos. Es un círculo que no importando dónde comience se repite sin cesar.
En el ámbito de pareja por ejemplo:

Cuando la pareja se pelea ella quiere seguir hablando hasta que se solucione el problema porque piensa “las cosas no se dejan para después”

El por su lado se retrae, no quiere entrar en la discusión o se sale a dar la vuelta, al pensar que no es útil tratar de solucionar los problemas cuando ambas partes están exaltados.

Y cada uno desde su perspectiva actúa, la retirada de él es percibida por ella como una falta de interés en la pareja. Él se va, ella lo persigue, más se aleja él, ella lo persigue con más enojo…. Y así sucede en las discusiones. Sin alcanzar una solución que satisfaga a ambas partes, debido a la misma actuación. El problema crece como una bola de nieve.

Al encontrar el círculo o patrón vemos que la acción de uno tiene un efecto en él o la otra y viceversa. Preguntarse ¿Qué sucedería si ella decide no llevar a termino la discusión en ese momento y lo deja para otro momento menos tensionante? ¿Cuál sería la respuesta de él?

De igual forma él podría romper el patrón al decir “Amor, te invito a tomar un café y ahí discutimos el problema. Dame 10 minutos para pensarlo.”

Al cambiar la forma de plantearlo seguramente ella tendrá otra respuesta, si ella responde diferente él también, mágicamente se rompe el patrón atrapador y la discusión termina de otra forma.

Por lo general los problemas nos enganchan por la repetición del patrón circular, si lo descubrimos y damos una solución diferente éste se rompe y ese problema se diluye.

Te invito a probarlo preguntándote ¿cuándo yo hago, digo, actúo…? ¿Él, ella, el otro hace, dice, actúa, se comporta? ¿Y cuando el otro actúa…. Yo?

jueves, 16 de julio de 2009

La enfermedad del egoísmo.

La costumbre nos hace pensar en el egoísmo como un fenómeno más del lado de los antivalores que del trastorno. Decimos que una persona egoísta es indolora, mezquina o miserable, pero nunca se nos ocurre pensar que tal vez se trata de una patología: ¿acaso la gula no ha sido elevada (¿o devaluada?) al rango de “trastorno de la conducta alimentaria?”

Desde mi punto de vista, hay que considerar el fenómeno del egoísmo y sus sinónimos (avaricia, sordidez y codicia) como una enfermedad del yo acaparador. No es exclusivamente un acto de mala educación o de mal gusto, sino un atentado a los derechos humanos, una violación del principio de la reciprocidad, un conducta depredadora, o si se quiere, un patrón antisocial.

A muchos egoístas no sólo hay que enseñarles a relacionarse, sino someterlos a tratamiento. A veces la avidez está tan arraigada, es tan visceral, tan destructiva, que para modificarla se requiere la intervención psicológica o psiquiátrica. No estoy disculpando a los egoístas, sino afirmando que están aquejados de una enfermedad perversa.

Por ejemplo: un hombre violador o golpeador no sólo debe ser sancionado moral y legalmente, sino atendido clínicamente.

Según un reconocido diccionario, egoísmo se define como: “Inmoderado y excesivo amor que uno(a) tiene por sí mismo(a), y que le hace atender desmedidamente a su propio interés”. Analicemos la definición con un poco más de detalle.

Una persona que atiende desmedidamente a su propio interés, sufre de egocentrismo: “soy el centro del universo”. El individuo egocéntrico inevitablemente deja por fuera a los demás. Desconoce todo interlocutor y destruye toda posibilidad de relación: “sólo yo existo“.

El inmoderado y excesivo amor que uno(a) tiene por sí mismo(a) hace referencia a la egolatría, lo que se conoce como narcisismo o culto al ego. El ególatra desconoce la empatía. No posee la capacidad de amar porque el amor propio le demanda todo su potencial afectivo.

Siguiendo las premisas de la ética de la consideración, la asertividad bien entendida trata de equilibrar el yo autónomo (independiente) con el yo considerado (interpersonal). La combinación de ambos me permite estar comprometido con la red social/afectiva a la cual pertenezco, y sostener al mismo tiempo un territorio de reserva personal.

Laín Entralgo, se refiere al momento coafectivo de la relación interpersonal, determinado por dos aspectos afectivos fundamentales, sin los cuales no puede existir ninguna relación:

a) la compasión (padecer íntimamente con el otro sus vivencias penosas), y
b) la congratulación (gozar íntimamente con el otro las vivencias gozosas).

¿Qué es ser egoísta? Es renunciar a la condición humana, a lo coafectivo; es desconocer que somos prolongaciones de los demás. Aunque a los egoístas no les guste, estamos conectados unos a otros por naturaleza, intercalados, apretados, casi abrazados, de tal manera que ignorar al prójimo es negarse a sí mismo.

La carencia de amor, la ausencia de empatía, la indiferencia acaparadora, son formas de agresión encubierta, violencia enfermiza que merece, además del repudio, ayuda profesional. De no ser así, seríamos egoístas con los egoístas: una bola de nieve de enemistad aplastante.

lunes, 13 de julio de 2009

Juego infantil y desarrollo de la inteligencia.

El juego infantil es una necesidad básica para un buen desarrollo de la inteligencia y también para el equilibrio físico emocional acorde a su edad. El juego infantil entra en otras etapas pero siempre será básico para el desarrollo de la inteligencia.

Los adultos a menudo pensamos que los niños juegan para entretenerse, para dejarnos tiempo libre. La realidad es bien distinta. Los niños no juegan para entretenerse, ni para dejarnos tiempo, sino porque es el medio por el que comprenden cómo es el mundo y se integran en él. Jugando desarrollan sus aptitudes físicas, su inteligencia emocional, su creatividad, su imaginación, su capacidad intelectual, sus habilidades sociales… y al tiempo que desarrollan todo eso, disfrutan y se entretienen. Pero nunca en la historia los niños han jugado menos que ahora. ¿Puede esta revolución silenciosa no tener consecuencias?

Los cachorros mamíferos juegan mucho mientras son pequeños, y de esa forma adquieren las habilidades que necesitarán de adultos, de una manera agradable y gratificante. Cuanto más inteligente es la especie, más importante es la etapa dedicada al juego, por eso los niños son los “cachorros” que más tiempo dedican a jugar… si se les deja.

¿A qué jugamos?
El tipo de juego para el que están preparados los niños viene condicionado por su edad y momento evolutivo, y conocerlo es vital si queremos comprender o compartir sus juegos, ponernos a su altura o, simplemente, no interferir.

Hasta los 7 años, aproximadamente, el niño no distingue realidad de ficción y vive en una atmósfera “mágica”. Todavía no ha desarrollado plenamente su capacidad de abstracción, por lo que muchos pedagogos consideran inapropiado los intentos de “enseñarles” en clave racional. Ciertas pedagogías han estudiado detenidamente el proceso de desarrollo del niño, y ajustan el programa escolar a esta realidad. Es el caso de la pedagogía Waldorf, para la cual el desarrollo de la inteligencia humana tiene un “calendario” de desarrollo propio, y cada etapa es fructífera si se asienta sólidamente en la anterior. Así nos lo explica Elena Martín Artajo, directora de la Escuela Waldorf de Aravaca, para quien la adquisición de habilidades y conocimiento debe estar en función de la evolución de los niños, y no al contrario. Y en estos primeros años, el juego imaginativo y creativo constituye el fundamento para la aparición posterior del pensamiento abstracto y de facultades racionales más complejas. Dicho de otro modo, en esos años jugar parece ser la actividad más seria que se puede realizar.

Bruno Bettelheim también distingue dos fases claras en la evolución del juego infantil: el juego libre, hasta los 7 años, y el juego estructurado, por el que se van interesando a partir de esa edad.

El juego espontáneo evoluciona de esta manera
Hasta los 3 años, el niño toma posesión de su propio cuerpo y progresa en el conocimiento del mundo que les rodea. Es una fase de experimentación con su cuerpo y con su entorno. Sus primeros juegos se basan en la imitación. Los niños juegan a desempeñar las mismas actividades que hacen los adultos, adquiriendo de esa forma habilidades útiles para su vida.

Entre los 3 y 5 años es la edad de la imaginación. Son capaces de crear símbolos a partir de cualquier cosa -una caja de zapatos puede ser un camión, y un rato después una casa de enanitos- y sus creaciones son plenamente reales para él. Los juguetes demasiado “acabados” reducen sus posibilidades de imaginar y simbolizar a partir de formas básicas.
Entre los 5 y los 7 años, su imaginación continúa desarrollándose, de forma que no sólo crean objetos, sino también historias con un hilo argumental cada vez más elaborados. Es la edad del “vale que”. El vale que es el procedimiento por el cual los niños se distribuyen los “papeles” y hacen un primer planteamiento de la historia que van a representar, y que para ellos es muy real. Por ejemplo: “Vale que yo era la mamá y tú eras el bebé y yo te llevaba al médico, etc.”. Normalmente, varios “vale qués” durante el juego sirven para distribuir y negociar los “papeles”, y van reconduciendo la historia hacia su objetivo.

Las cualidades que se desarrollan durante estas etapas infantiles son el fundamento mismo sobre las que se asienta la capacidad de materializar y llevar a cabo capacidades más complejas e incluso el trabajo de adulto. “Aquellos que se toman el juego como un simple juego y el trabajo con excesiva seriedad, no han comprendido mucho ni lo uno ni lo otro”, afirma H. Heine. Este tipo de juego es la base sobre la que se despliega cualidades superiores como la imaginación, la creatividad, la perseverancia en el esfuerzo, etc. que pueden resultar seriamente menoscabadas si se impide su ejercicio por medio de, por ejemplo, esa gran neutralizadora de la creatividad, la imaginación y la diligencia infantil, que es la televisión.

Juego libre y juego estructurado
Hasta esa edad los juegos tienen un alto significado simbólico y cumple múltiples propósitos. Afirma Bruno Bettelheim en su obra No hay padres perfectos “los niños se valen de los juegos para resolver y dominar dificultades psicológicas muy complejas del pasado y del presente. Tan valioso es el juego en ese sentido que la terapia por el juego se ha convertido en el procedimiento principal para ayudar a los niños pequeños a vencer sus dificultades emotivas”.

Jugar es para los niños pequeños un acto creativo de primer orden, que no sólo les ayuda a aprehender el mundo sino a resolver sus conflictos y dificultades. Es la edad del juego libre y creativo basado en la imitación y por el que desarrollan su capacidad para crear símbolos e inventar historias a partir de cualquier cosa: una caja de zapatos puede ser un camión, y un rato después una casa de enanitos. Este contenido simbólico de los juegos constituye la base misma de la inteligencia humana, y tienen una “lógica” interna, independientemente de que la entendamos o no.

En esta fase podemos “incorporarnos” a sus juegos imaginativos, pero no conviene “dirigirlos”. Es importante no interferir tratando de dirigir el juego hacia comportamientos más o menos lógicos para los adultos pero que desvíen al niño del propósito intrínseco de su juego. Este autor advierte “cuando no hay peligro inmediato, lo mejor suele ser aprobar los juegos del niño sin entrometerse. Aunque bienintencionados, los esfuerzos por ayudarle pueden desviarle de buscar, y a la larga encontrar, la mejor solución”.

A partir de los 7 años los niños van saliendo poco a poco de su atmósfera mágica, y ya discriminan claramente entre lo que es realidad y ficción, interesándose por otras actividades. A partir de entonces comienzan a estar preparados para los juegos estructurados, con reglas previamente establecidas, que continúan completando su “programa de desarrollo”. Son juegos más activos, más competitivos, en los que el niño vive la exhuberancia de una actividad física intensa y gratificante, mientras aprende a respetar las reglas del juego colectivo y compatibilizar sus intereses con los del grupo.

La familia que juega unida…
Arrastrados por la vorágine del día a día, por la inmediatez de lo urgente, muchos padres y madres ven poco a sus hijos durante el curso escolar, apenas un rato al final del día. Jugar juntos nos parece un lujo inalcanzable, o incluso una pérdida de tiempo, según el día. Y sin embargo, compartir el juego no es sólo una forma agradable, lúdica y gratificante de hacer ejercicio y disfrutar en familia. Es también una oportunidad para disfrutar de una relación de camaradería más allá de los roles establecidos padres - hijos, un aspecto de la relación familiar habitualmente descuidada pero que puede llegar a ser de inestimable ayuda, por ejemplo, para capear con mayor estabilidad la turbulenta etapa adolescente.

Y es que, quizá, el escaso valor que damos a la necesidad de jugar en la infancia se deba a que hemos perdido a ese “homo ludens” que todos llevamos dentro. Y si cerráramos ahora los ojos e hiciéramos el ejercicio mental de situarnos dentro de pongamos 20 años, es posible que nos embargue la añoranza del tiempo perdido, ese tiempo pasado en que tuvimos la ocasión y no aprovechamos de disfrutar de ese efímero presente de padres de niños que crecen demasiado deprisa. Pero estamos a tiempo.

viernes, 10 de julio de 2009

Como combatir la negatividad de la sociedad humana en cada quién.

Son varias las formas en que podemos ir destruyendo los pensamientos negativos que destruyen nuestra vida y nos hacen sentir, desafortunados, olvidados, tristes, melancolicos, pensando en el pasado, hipocondriacos, depresivos, ansiosos, que nos hacemos menos, que no le hallamos valor a la vida, que el mundo nos enfada, que si no molestamos a nuestros cercanos no estamos agusto, envidiosos, adictos a drogas o alcochol que tambien es droga pero bueno.

¿Te identificas con algunas de estas situaciones? o ¿con otras tantas que se me pasaron enunciar?.

Hay varios frentes desde donde podemos atacar esos pensamientos o estados mentales que nos afectan y nos hacen sentir mal.

Primero, me hace recordar una alegoria que me dijeron hace muchos años y que poco a poco he aprendido a poder ponerla en practica hacia una situacion que no es facil o que no todos entendemos, esta se refiere al dicho que me dijeron “nuestra mente es un Jardin donde nosotros mismos somos el jardinero, y somos los responsables de que nazcan abrojos y hierbas malas, todo desordenado o que sea un hermoso jardin con pasto, flores, hierbas hermosas, arboles floridos y frondosos y bellos aromas, y todo muy bello y ordenado”.

Que facil verdad, y que bello ¿no? pues no, no es facil. Pero empecemos por cosas practicas.
El hombre es un ser de habitos y desde alli es desde donde podemos empezar cambiar nuestros habitos para hacernos sentir mejor por no decir, perfectos o espectaculares, que tampoco se trata de engañar nuestra mente con ideas fabulosas, mas bien acordes con la realidad que vivimos, ya con estar mejor, poco a poco sera un buen avance.

Desde los mediados de los ochentas se viene hablando y trabajando y perfeccionando sobre la Programacion Neurolenguistica, a grandes razgos y de una forma simplificada, trata de que lo que decimos, la palabras que usamos, el subconciente no lo dicierne si es falso o verdadero el lo graba en el y por consecuencia proboca nuestros razonamientos y sentimientos fallidos o no deseados mas bien dicho.

Desde este enfoque empieza a podar la hierba de tu jardin hablando palabras buenas de ti y de los demas, porque los demas eres tu y tu eres los demas, eso me lo hicieron ver en una platica motivacional.
No juzguez mal a las personas y menos a ti mismo, concientete, di de ti cosas hermosas, maravillosas, espectaculares y grandes que al fin eso eres, aceptate, apapachate, date gustos, controla las palabras que expresas porque ellas formaran pensamientos y los pensamientos razonamientos y estos sentimeintos y los sentimientos actitudes y las actitudes negativas, son las que te estan destruyendo, y todo empezo por las pàlabras negativas que usaste acerca de ti a lo mejor en forma de broma o de los otros y el subconciente no razona y las graba como verdaderas en el.

Por favor, pero en verdad hazlo, toma una libreta y escribe enunciados placenteros y de autovalor de ti mismo, como me quiero mucho, soy tranquilo, me amo y me acepto tal como soy, disfruto de las personas y de la naturaleza, soy feliz, soy creativo, soy alegre, amo y me aman, todo me sucede a mi favor, soy atrevido, soy autentico y valioso, se que merezco lo mejor, y cualquier otro enunciado que creas que elevara tu auto estima y que te de paz y tranquilidad, como Dios me ama, yo soy hijo de Dios, La vida es maravillosa, yo controlo mis actitudes, mi felicidad no depende de nada ni de nadie, yo soy grande, yo soy vigoroso y sano, y asi, por favor haz la lista, y en serio hazla y leela de menos cada tercer dia en voz alta, o grabala y tocala antes de irte a dormir de menos cada tercer dia y despues me dices que cambios sucedieron.

No digas palabras altisonantes en ninguna situacion aunque estes muy enojado, dejalas en el olvido por favor de nada te sirven. Desechalas de tu mente, te costara quizas trabajo, pero precisamente trabajandolo iras haciendote el habito, no importa si te dicen que pareces clerigo, no importa, tu estas podando y sembrando tu jardin acuerdate.

Esto es una parte, lo otro consiste en hacer un habito mental de bienestar. Nuestra mente tiene reflejos condicionados a molestarnos por el entorno social en que nos desenvolvemos, la familia, los amigos, los compañeros de trabajo etcetera, etcetera. Entonces vamos a condicionar concientemente a que adquiera un habito de bienestar y despues de varios meses este habito sera automatizado en tu mente y estaras mas tranquilo, feliz y alegre. Creo que por hoy he escrito demasiado, por favor esta al pendiente para darte la tecnica para hacer un habito nuevo en nuestra mente a traves de al menos 7 meses.

lunes, 6 de julio de 2009

Compromiso. Involucrarse cada día más.

Involucrarse, tomar partido, comprometerse...
En estos tiempos modernos, observo grandes baches en lo que respecta las relaciones personales. Aquí, en mi país ( Argentina ), hombres y mujeres de todas las edades siempre tienen algo que decir: que no están con la persona correcta, que sus parejas hay cambiado para peor, que sus parejas no le brindan emociones, que con sus parejas no tienen diálogo, que solamente los vinculan los hijos o los años juntos.
Desde el comienzo de la relación, seamos conscientes y maduros para llevar adelante y con éxito este maravilloso emprendimiento.En cada momento, existen detalles que nos involucran, que nos unen más. Y los pequeños detalles hacen posible que la relación crezca desde la unidad y la igualdad. Generalmente creemos que cada uno tiene un rol pero también existen algunas magníficas alteraciones en los roles. No es degradante ofrecer una sopa caliente o limpiar unos zapatos! Y él, puede... algunas veces secar los platos! Nos involucramos colaborando y facilitándole la vida a nuestro ser amado. Bueno, de eso se trata el amor. Y la convivencia, es la instancia perfecta para poner en práctica valores que tenemos olvidados: prudencia, respeto, templanza,paciencia, tolerancia...

martes, 30 de junio de 2009

La amistad nos hace mejores.

En cualquier momento, pero significativamente hacia el final del año, es maravilloso celebrar algo tan valioso como la amistad, ese don exclusivo de los seres humanos que nos permite tejer vínculos profundos con personas con quienes lo único que nos une es un sincero y mutuo aprecio.
Los verdaderos amigos son la familia que construimos con base en los dictados de nuestro corazón, no de nuestra sangre, pues mientras el destino nos escoge a los parientes, nosotros escogemos a las amistades.
Una verdadera amistad es ante todo una fuente de afecto y reconocimiento vital para la mayoría de las personas. Toda la gente necesita no sólo sentirse amada por los demás, sino ser necesitada por ellos. Y los amigos son personas con quienes establecemos una relación tan significativa que valida nuestra importancia en el mundo, a la vez que nos suple de una dosis fundamental de cariño y compañía.
Más importante que la mano que nos tiende cuando la necesitamos o esa sonrisa amable en los días oscuros, un amigo o una amiga nos ofrece el profundo regocijo de sentir que alguien confía en nosotros y está dispuesto a abrirse a nuestra amistad. Esto significa que nos valora como personas.
Uno de los aspectos más positivos de una buena amistad es que hace aflorar lo más bello que hay en nosotros. Como la amistad es producto de una decisión voluntaria, tenemos que ganárnosla, ofreciendo lo mejor de nosotras mismas.
Así, los amigos nos abordan por nuestra mejor cara y son como espejos que reflejan nuestros rasgos más amables, animándonos así a dar lo mejor de nosotras mismas. Además, su amistad nos permite vernos con un nuevo par de ojos y entendernos con una forma distinta de pensar. Su aprecio y aceptación a menudo hace posible que nuestras debilidades se redefinan como fortalezas, que nuestros errores se vuelvan experiencias de aprendizaje, y que se disipen las dudas sobre nuestro valor personal. Quizás por esto se ha dicho que los seres humanos florecemos en la compañía de otros y que necesitamos de ellos para ser mejores personas.
Me pregunto cómo serían de gratas nuestras relaciones con la familia si abordáramos a los seres queridos con el mismo espíritu con que abordamos a nuestros amigos…
Si los tratáramos con el respeto, la paciencia y la comprensión con que solemos tratar a nuestras amistades, la vida en familia sería tan inolvidable como los momentos compartidos con esos mejores amigos.

miércoles, 24 de junio de 2009

Ser padres: la regla de los cinco segundos.

Cuando un bebé entra en casa aumenta el número de artilugios y cachibaches y aumentan las posibilidades de que algunos de ellos vayan el suelo, ya sea porque llevamos entre manos demasiados de ellos (y los papás solemos ser torpecillos con varias cosas entre las manos) o porque el que los manipula es el bebé.
Teniendo en cuenta que los bebés tienen la extraordinaria capacidad de hacer caer al suelo todo aquello que le demos, de manera repetida y a una velocidad bastante pasmosa, deberíamos tener en cuenta que no siempre que algo cae al suelo debemos correr a limpiarlo. Repito: no siempre (pero muchas veces sí).
Para hacer esta afirmación tendremos en cuenta la llamada regla de los cinco segundos, muy conocida en EEUU (el 70% de las mujeres la conocen, por el 50% de los hombres), que dice que cuando un objeto cae al suelo, si es recogido antes de haber pasado cinco segundos, no está oficialmente “sucio”. Hablemos un poco de esta regla para saber qué hay de cierto en ella, pues esta regla se aplica también para la comida.Hay un dicho que dice que “cuando el primer hijo deja caer un chupete, lo enjabonas y aclaras con agua antes de dárselo, al segundo se lo limpias en la camisa y al tercero se lo devuelves de una patada”. Es una manera de decir que la preocupación por la higiene se va perdiendo a medida que los niños crecen o cuando tienes otros y te das cuenta que es probable que no haga falta tanta esterilización ni tanta precaución. Bajo mi punto de vista, ni tanto ni tan poco… sentido común.
La realidad es que los gérmenes no están realmente en todas partes (al menos no los más problemáticos). Un estudio reciente realizado en la Universidad de Connecticut sugiere que si se trata de comida seca, como galletas, no son 5 segundos sino nada menos que 30 minutos lo que puede quedarse en el suelo sin que se contamine. Sin embargo, en este estudio no se especifica el nivel de contaminación de las superficies donde dejaron los alimentos y hay además otros estudios anteriores que no provocan tanta confianza.
En 2003, en Illinois, mostraron que el número de bacterias que había en el suelo de diversos lugares del campus universitario (cafetería, biblioteca, pasillos,…) era notablemente bajo. Viendo esto, el autor del estudio contaminó baldosas de cerámica con Escherichia coli y colocó golosinas y galletas sobre las baldosas durante cinco segundos para ver si se contaminaban o no de bacterias. El resultado fue que sí se contaminaban.
El año pasado se realizó otro estudio en la Universidad Clemson. Contaminaron varias superficies con Salmonella y probaron a dejar alimentos durante cinco segundos. El resultado fue la transmisión casi inmediata de la Salmonella a los alimentos (pan y salchichas). De hecho desvelaron que la Salmonella puede sobrevivir hasta cuatro semanas sobre las superficies secas.
La conclusión por lo tanto es que la regla de los cinco segundos no es tal. Lo importante no es el tiempo que pase realmente, sino lo sucia que esté la superficie donde el objeto o la comida cae (si se trata del jardín, como en la imagen, casi mejor lavarlo).
Por otra parte no es lo mismo que caiga algo que le vamos a devolver a un bebé, cuyo sistema inmunitario es inmaduro (la maduración llega entre los dos y los seis años), que a un niño de 3 o 4 años.
Yo sé que mi casa está relativamente limpia, así que cuando una cuchara cae al suelo digo mentalmente: “Uno, dos, tres…”.

lunes, 22 de junio de 2009

Infidelidad.

Se presentan infinidad de divorcios y un sin número causados por infidelidades.
La infidelidad es una traición a la pareja se ultraja la intimidad, confianza y respeto. Causa un dolor inmenso en aquél que es traicionado(a).Para que exista un infiel tiene que haber otra persona que se preste para dicha infidelidad. Es decir, a mucho(as) se nos han presentado situaciones que nos invitan a la infidelidad, pero reside en nosotras (os) el aceptar o rechazar dicha invitación.Por ello enfatizo que se requiere de dos, el (la) que lo propone y la (el) que acepta. Las infidelidades se dan por común acuerdo y por libre elección. Nadie es forzado a la infidelidad.
Por ello las excusas como:
1- Me vi comprometido(a).2- No tuve alternativa3- Tu fuiste la causante de la infidelidadSon comentarios irreales.
Hay infidelidades casuales que se dan aleatoriamente sin planearlas en un momento de impulso.Otras infidelidades son permanentes en las cuales se establece una “relación de pareja”, y ambos sienten que están hechos el uno para el otro. Compartiendo así su mundo particular en el cual son cómplices del engaño.Ambos amantes piensan o más bien se engañan pensando que no hacen mal a nadie.
La mujer que se convierte en la amante, traiciona y denigra a su propio género (la esposa del otro) hiriéndola y poniéndola en evidencia.Así mismo, el hombre que es el amante de una mujer casada, extiende su infidelidad a su género faltando a la integridad del marido de la otra.
¿Qué sucede cuando los amantes se casan?
Si el hombre se casa con el amante, o la mujer se casa con su amante. Aquellos amantes se convierten en esposos y esto al principio funciona pero después surge la interrogante ¿si el/ ella fue infiel conmigo, quién me asegura que ahora que soy la esposa(o) no sea infiel con otro (a)?
Es decir, el amante se prestó para serlo, existirán otros que también lo acepten.Comienzan así los celos desmesurados, la desconfianza y un vigilar constante.
La doble vida, hoy en día es muy común, sin embargo su frecuencia no la normaliza.
¿Cómo explicar a los hijos nuestra infidelidad?
Decimos acaso “Yo fui infiel pero tu no debes serlo” ¿Cuáles argumentos nos sustentan antes los hijos?Imagino que no deseamos que nuestro hijo en un futuro fuese infiel a su esposa causando sufrimiento tanto a ella como a sus hijos (nuestros futuros nietos).
¿Vemos a nuestra hija siendo amante de alguien casado?
Reprobaríamos este actuar en los hijos, quedándonos con el lema Nosotros Si pero los hijos NO.Se requiere de más valor terminar una relación establecida sin tener a otra persona esperando en la puerta, que terminarla sabiendo que alguien nos aguarda con los brazos abiertos.
En estos tiempos, al parecer las personas son percibidas como desechables, existiendo una individualidad mal entendida, en donde por querer ser autónomos nos volvemos en un extremo egoístas.
¿Tú que piensas?

miércoles, 17 de junio de 2009

Normas de buena sociedad.

No disputes con poderosos, no vayas a caer en sus manos.
No contiendas con ricos, para que no echen sobre ti todo su peso. Porque el oro puede mucho y pervierte el corazón de los reyes.
No disputes con hombre lenguaraz, que sería amontonar leña sobre el fuego.
No bromees con indisciplinado, no sea que maldiga a tus progenitores.
No ultrajes a quien se aparta del pecado; ten en cuenta que todos somos reos de castigo.
No faltes al respeto al anciano que también ellos fueron jóvenes.
No te alegres de la muerte de uno; acuérdate de que todos moriremos.
No desprecies los discursos de los sabios y sigue sus consejos. Porque de ellos aprenderás la doctrina y a servir bien a los grandes.
No prestes a quien puede más que tú, y si le prestas dalo por perdido.
No vayas de camino con el temerario, no pesen sus temeridades sobre ti, pues él hará según su capricho, y por imprudencia perecerías con él.
No te pelees con el iracundo y no atravieses con él el desierto, porque nada es la sangre a sus ojos y te derribará donde no haya quien te ayude.
Con el necio no tengas consejo porque no podrá callar lo que hayas dicho.
No descubras a cualquiera tu corazón, no te arrebate tu bien.

sábado, 13 de junio de 2009

El núcleo familiar y sus componentes.

El tener hijos es una gran responsabilidad y una gran alegría, pero el proceso de crecimiento y maduración de los hijos es algo que nos cuesta trabajo asimilar. En especial en la adolescencia los hijos intentan hacer varias cosas, algunos ejemplos serían los siguientes:
• Buscar un grupo de amigos con quienes identificarse• Tratan de parecerse lo menos posible a sus padres, por lo menos por unos años• Confirman su preferencia sexual• Buscan elegir a qué se van a dedicar en resto de sus vidas
Podríamos enumerar muchas más cosas que hacen los hijos adolescentes, pero en este caso a mi me gustaría dirigir este artículo un poco más hacia el lado de los padres.
Desde que los hijos son pequeños hacemos todo el tiempo pequeños ejercicios para ayudar a que se separen de nosotros y se vuelvan unos pequeños seres independientes. Nuestro primer intento comienza cuando los hijos entran a la escuela por primera vez, cuando los dejamos por primera vez en el jardín de niños, comenzamos a sentir lo difícil que es separarse de ellos, y lo sano que es también tanto para ellos como para nosotros. El pequeño o la pequeña ya no nos necesitan tanto como antes que dependía de nosotros para todo, ya comienza a socializar, a querer a otras personas como a la maestra, los amigos y amigas, etc…
Esta primera separación nos da la pauta de cómo serán muchos patrones de conducta en nuestra vida. Hay muchas diferentes reacciones, los niños a veces se van felices al jardín de niños y los padres se quedan muy tristes y con lágrimas al ver que su hijo se va alegremente, a veces a los niños les cuesta mucho trabajo separarse y lloran durante varias semanas, al menos mientras la madre está presente, algunos lloran solamente cuando los dejan y una vez dentro de la escuela están felices.
Ya cuando entran a la primaria, este proceso ya no es tan difícil para los niños y tampoco para los padres. Continúan su proceso de socialización a través de toda la primaria y comienzan a tener por ahí amores platónicos o alguna novia o novio.
Las cosas comienzan a complicarse un poco más en la adolescencia, para los padres es difícil encontrarse con una hijo o hija que ha tenido muchos cambios físicos y emocionales, que un día puede contestar divinamente y al día siguiente actúa como si odiara a sus padres; con un hijo o hija que quiere romper con todo lo establecido, en fin, ya conocen los cambios de la adolescencia.
Lo que quiere enfatizar el día de hoy, es que a pesar de que sea una tarea difícil, tenemos que aprender y dejar que los hijos crezcan, y no querer retenerlos a como de lugar. Es fácil escribirlo, sin embargo hacerlo ya no lo es tanto. Siempre a los padres nos entra la duda de si estaremos o no en lo correcto, si les estamos dando muchas libertades o tal vez muy pocas, si les estamos poniendo suficientes límites o tal vez no lo hemos hecho.
La realidad es que vamos aprendiendo en base a nuestra propia experiencia, y a veces queremos que nuestros hijos no sufran lo que nosotros padecimos con nuestros propios padres, o a veces actuamos repitiendo exactamente los mismos patrones que nuestros padres ejercieron con nosotros. La realidad es que no existe tal cosa como una escuela para padres.
Me parece que hay algunos puntos básicos que debemos realizar, en base a la relación con nuestros hijos, en especial durante la adolescencia:
1- Tenemos que comenzar a respetar la intimidad y privacidad de nuestros hijos, no se vale entrar a sus recámaras sin tocar, si la puerta está cerrada, ellos tienen derecho a sus tiempos privados.
2- Tenemos que confiar en ellos, les hemos enseñado los principios que nos rigen, y hemos hecho nuestro mejor esfuerzo, por lo tanto, tenemos que confiar en ellos cuando les damos libertad o permisos. Llega una edad en los hijos en la que tienen que ser conscientes de que sus actos tienen consecuencias, tanto para bien como para mal.
3- Mantener la comunicación con ellos es básico, sin ser intrusivo. Tenemos que saber que hablar con los hijos y que ellos se sientan en libertad de contarnos sus cosas es muy importante, pero también sabemos que hay una parte privada que seguramente nunca nos contarán (acuérdense de cuando ustedes fueron adolescentes).
4- No se vale meternos a la recámara de los hijos y tratar de husmear en todas sus cosas, meternos a revisar sus correos, o leer sus diarios o cosas de este estilo, no nos gustaría que nuestros hijos hicieran esto con nuestra privacidad.
Finalmente ellos avanzarán al inevitable paso de la adultez, los hijos nos brindaron la maravillosa oportunidad de guiarlos, comprenderlos, quererlos, crecer y madurar con ellos, para que finalmente ellos puedan volar y comenzar sus propias vidas como adultos. Recuerden que nuestros hijos tendrán la tendencia de imitar los patrones que nosotros tuvimos con ellos como padres, y ahí radica que hayamos tenido la capacidad de dejarlos crecer y separase de nosotros, para que en un futuro ellos hagan lo mismo con sus propios hijos.
Y conste que separase sólo quiere decir que harán sus propias vidas, no que nos dejen de querer, pero la relación con los padres será seguramente uno de los ejemplos más importantes que tendrán en la vida. Mientras más hayamos cultivado la relación con nuestros hijos en base al amor, la confianza y cariño, será más reconfortante tener una maravillosa relación con ellos cuando sean adultos.

jueves, 11 de junio de 2009

Relaciones humanas. Dar con la persona correcta.

Escribir acerca de las relaciones humanas es un asunto muy serio. Especialmente porque en mi opinión, opera la racionalidad y la afectividad. Somos personas adultas y de acuerdo a la experiencia, una dosis de racionalidad al momento de nuestra elección afectiva es una garantía de éxito. En principio, es importante conocernos a nosotros mismos para estar listos y ofrecer TODO lo mejor de nosotros.
Siempre buscamos personas y tenemos un listado muy grande de pretensiones.
Buscamos la perfección. Aquí, dos errores: la idealización del ser y la búsqueda en sí.
Nuestra mente elabora un modelo y lo mantenemos durante años. Pienso que si nos conocemos a nosotros mismos, tenemos en paz nuestro corazón y vivimos una agradable vida, es posible que en el camino aparezcan seres muy similares a nosotros que realmente deseen compartir ese camino. Búsqueda. Pienso que la elección de la pareja no es una búsqueda constante y desenfrenada. No debemos desesperar por el paso del tiempo ni tampoco alimentar el instinto. No es saludable una vida desordenada y sin afecto. No es bueno para nuestro espíritu.
Lo efímero solamente deja sabores amargos. Lo efímero satisface una necesidad y luego aparece un vacío existencial que debe remediarse. Busquemos entonces, la tranquilidad del alma y mejor, preparemos nuestro ser para recibir al amor. Otra cuestión que merece comentario es acerca de esta afirmación que escucho frecuentemente " los polos opuestos se atraen ". No creo que personas bien diferentes puedan entenderse. Quizá, en un principio pero, al paso del tiempo, esas notas que creíamos interesantes, se convierten en diferencias irreconciliables.
Una aclaración. Cuando describo las diferencias, hago referencia a los mismos valores, las mismas creencias en cuanto a la percepción de la vida, no sociales ni religiosas. En el amor, no existen ese tipo de fronteras.

viernes, 5 de junio de 2009

Las Relaciones Humanas .

Hoy en día hoy se ha comprobado la fuerte influencia que ejercen las relaciones humanas en el trabajo de cualquier grupo, ya sea formal o informal, institucional o no, porque los miembros de un grupo son personas que proceden de diferentes extractos sociales, con diferentes experiencias, preparación, aspiraciones, deseos, características psicológicas y utilizan diferentes métodos para lograr los objetivos que se han plantado.
Por estas razones, cada persona observa la vida, las situaciones y las cosas de diferentes maneras y presenta una actitud diferente ante un mismo hecho.
Para que las relaciones humanas sean adecuadas es necesario que se tome en cuenta el ser humano integral, ya que este es el eje de dichas relaciones.
Existen varias definiciones que tratan de explicar qué son las Relaciones Humanas: "Es el arte de llevarse bien con los demás, son un dar y recibir,.."
En los últimos tiempos se ha comprobado que muchas de las dificultades claves de la administración han estado íntimamente ligados al elemento humano, de modo de que la aptitud para comprender los aspectos humanos de una situación y para llevar relaciones adecuadas con el equipo de trabajo y los clientes, las relaciones humanas adquieren cada vez mayor importancia.
El ser humano debe poseer las siguientes Características:
Capacidad, confianza, creatividad, iniciativa, lealtad, ingenio, honradez, entre otros.
Las cualidades anteriores son muy personales, pero es fundamental que cada uno de los miembros del grupo contribuya para lograr la meta común el mismo. Se da entonces una interrelación, de forma tal que cada uno depende del otro, estando así el grupo unido con el fin de alcanzar el o los objetivos propuestos.

martes, 2 de junio de 2009

México toma más precauciones por la influenza.

la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) inició un programa de vigilancia en 20 sitios turísticos, con la revisión de visitantes y empleados. Luego de 10 días de actividades no se han reportado casos probables de la enfermedad.
según el reporte de la Secretaría de Salud (Ssa) sobre la epidemia causada por el nuevo virus, al día de ayer se tenían 5 mil 29 casos confirmados, 55 más que el jueves. Los decesos subieron a 97.
Los análisis de laboratorio empezaron a arrojar datos de la enfermedad en días recientes, con el registro de una persona que empezó con los síntomas de influenza A/H1N1 el pasado lunes.

viernes, 29 de mayo de 2009

La importancia de cambiar tu actitud.

Hay muchas historias y anécdotas sobre personas que a pesar de innumerables limitaciones y vicisitudes, lograron destacar gracias a la tenacidad y la fe con que emprendieron sus proyectos y acometieron la realización de sus sueños.
Tal vez algunas de estas historias pudieran parecer inverosímiles, pero ilustran una cualidad común a todos los hombres: la capacidad de modificarse a si mismos echando mano de la voluntad y la fe.
Son cuatro las palabras que resumen la filosofía que ha guiado a los que triunfan y que se trata de transmitir a los jóvenes: ¨¡ ten fe y triunfarás ! y esto no hace referencia únicamente al triunfo material, también lo que se logra cuando se tiene fe es confianza en sí mismo, disciplina en el logro de los objetivos y un carácter a toda prueba.
La mayoría de nosotros cuando somos jóvenes somos tímidos, introvertidos e incapaces de entablar relaciones amistosas con los demás, y mucho menos nos atrevemos a hablar en público. Solo logramos mejorar al empezar a creer que se pueden vencer estas dificultades y a confiar en que nuestra voluntad ayudará a superarlas así se va adquiriendo confianza en sí mismo y se comienza a cambiar.
Los hallazgos científicos confirman lo que la intuición nos dice: que nuestra actitud ante la vida desempeña un papel importante, muchas veces definitivo en nuestro ÉXITO ó fracaso. Hay estudios que demuestran que quienes aman la actividad que realizan no sólo tienen mayores posibilidades de acceder a puestos más altos, sino que gozan de mayor salud que quienes se sienten a disgusto con lo que hacen.
Debemos ver siempre el lado bueno de la vida. No importa que edad se tenga, jamás volveremos a ser tan jóvenes como hoy. Debemos aprender que la vida es como un río: a veces con aguas tranquilas, a veces con peligrosos rápidos y siempre, siempre, con escollos en el camino y que nosotros somos aventureros que atravesamos ese gran río, sorteando los obstáculos que ahí se encuentran. Así pues, no te dejes llevar por la corriente, haz tuyo el reto, rema tu propia canoa y sé feliz.
La vida debe ser grata de vivirse: debe ser divertida, y la gente que más disfruta es la que más se interesa en lo que la rodea. A lo largo de la vida se insiste en una verdad que es de suma importancia:El hombre es la única criatura sobre la tierra que puede cambiar su destino…..con solo modificar su actitud.

jueves, 28 de mayo de 2009

El sufrimiento.

En cualquier esfuerzo por romper una adicción lo primero que hay que lograr es que la persona entienda y reconozca el problema. Estas son consecuencias directas de TODA adicción, beneficiosa o destructiva. Esta misma dinámica opera a nivel individual en nuestras relaciones personales. Estamos “programados” a reaccionar ante el dolor.
¡Decimos que queremos ser felices, pero la felicidad nos aburre!
Si entendemos que, consciente o inconscientemente, cada persona es responsable de todo lo que experimenta en su vida, entonces es fácil ver que atraemos a nuestras vidas el dolor porque nos excita y motiva. Esta realización nos deja con dos alternativas: aprender a recibir igual estímulo de la felicidad, o aprender a asimilar la motivación hacia cambios que nos ofrece el dolor lo más rápido posible para no perpetuarlo.
La primera alternativa es un proceso largo y lento de evolución emotiva. Tengo la firme convicción que gradualmente todo individuo aprende a ir rechazando el dolor para crecer con motivaciones positivas, no negativas. Eso nos deja con la segunda alternativa: aprender a no perpetuar el dolor en nuestras vidas. ¡Ojo! No estoy hablando de aprender a ELIMINAR el dolor, sino a NO PERPETUARLO. ¡Lo interesante del caso es que si permitimos que el dolor en nuestras vidas sea CONSTANTE, también eso impide nuestra evolución personal y emotiva.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Las abejas están desapareciendo.

¿Sabías que las abejas están desapareciendo, a un ritmo escandalosamente alarmante en todo el mundo, y que tenemos sólo pocos años para reaccionar? ¿Te gustaría conocer las posibles causas y como puede repercutir este hecho sobre todo el planeta?
¿Están desapareciendo realmente las abejas?
En la mayoría de países como EEUU o España ya se ha dado la voz de alarma ante la más que evidente disminución del número de abejas. Los apicultores son los primeros (además de los biólogos y naturalistas) que han visto como el número de abejas por colmena ha ido cayendo en picado. En la mayoría de países y zonas las abejas han ido desapareciendo o disminuyendo en un 25% pero ya hay zonas donde la mortandad ha alcanzado el 80%.
Posibles causas o motivos
Aunque hay muchos estudiosos tratando de averiguar los motivos o posibles causas del porque las abejas están desapareciendo parece ser un cúmulo de circunstancias:
El abuso de pesticidas, fungicidas y herbicidas que se aplican a los cultivos. En Galicia (España) los tratamientos químicos sobre el maíz están bajo sospecha.
Teléfonos móviles o celulares y antenas de telefonía. En Alemania se está estudiando especialmente la influencia negativa del grandísimo auge de este tipo de telefonía. Se sospecha que sus ondas electromagnéticas pueden interferir con el sistema de orientación de las abejas provocando que se desorienten y al no saber volver mueran de hambre y agotamiento.
Enfermedades como la Barrosis (está afectando a las abejas de todo el mundo desde hace más de veinte años) y el agente patógeno Nosema Ceranae (ha llegado desde Asia) son algunas de las enfermedades que también provocan que las abejas estén desapareciendo.
Cambio climático. El aumento general de la sequía y la desertización obligan también a trabajar más a las abejas para conseguir el alimento lo cual acorta considerablemente su vida.
Los cultivos transgénicos también están bajo sospecha ya que estos organismos son nuevos en el reino vegetal.
Quizá el hecho de que las abejas estén desapareciendo sea causado por varios de estos factores pero es urgente encontrar la causa y aplicar las soluciones adecuadas.
¿Cómo nos puede afectar el hecho de que las abejas estén desapareciendo?
¡Como ya dijo Einstein “el día que desaparezcan las abejas no tardaremos en hacerlo los humanos” ya que sin las abejas no se puede realizar la polinización de muchísimas especies vegetales con lo que desaparecerían los alimentos, los animales y siguiendo toda la cadena trófica… también las personas.
¿Qué medidas se deberían de aplicar de forma urgente?
En primer lugar poner a disposición de los organismos pertinentes todos los medios necesarios para que se investiguen en profundidad las causas reales que están provocando la desaparición de las abejas.
Si se trata de las antenas móviles y las ondas electromagnéticas de los teléfonos móviles o celulares investigar como evitar que incidan sobre el sistema de orientación de las abejas.
Si son determinados pesticidas, plaguicidas o herbicidas se deberían de prohibir inmediatamente y ofrecer alternativas reales a los agricultores con productos más respetuosos con la naturaleza.
Potenciar la agricultura ecológica ya que protege el Medio ambiente y no utiliza productos nocivos para las abejas ni para el resto de la fauna.

lunes, 25 de mayo de 2009

El divorcio, ¿un fracaso o una forma de cambio?

Divorciarse, en esta época de búsqueda de libertad, autenticidad y autonomía, deja de ser un fracaso, para ser un camino de crecimiento y encuentro con nosotras mismas. Hemos sido formadas para vivir en un deber ser que nos obliga a organizar nuestra voluntad en torno a otros, dejando siempre a un lado lo que más importa, nuestros sentimientos, nuestra voluntad, nuestros sueños y deseos más profundos.
Estoy aprendiendo a vivir sola, en un pequeño espacio que he diseñado para mí, para vivir bien y disfrutar de mi vida. Estoy en paz y confiada de que el futuro será maravilloso, con muchas reflexiones sobre lo que me ha llevado a este momento y segura de que no tengo que dejar de amar y agradecer lo que tuve, porque ello me llevó a ser quien soy.
Y también segura de que enfrentar la realidad es mejor que seguir viviendo en la duda y la inseguridad, actuando incongruentemente como resultado de una rebeldía que solo se hacía más aguda cuanto más trataba de alinear mi vida a lo que otros esperaban.
Y ello no quiere decir que no viva momentos de culpa, de tristeza, de duda, de dolor, porque es imposible dejar toda una vida y no sentir que el mundo se desbarata, pero aún con éstos sentimientos encontrados, mi vida parece más simple, más en paz, más congruente y más satisfactoria.
También aparecen sentimientos de respeto, compasión, agradecimiento, por quien me acompañó en todos estos años, quien me dio a mis hijos, quien vio por mí durante toda una vida.
Pero la vida sigue, tan llena de alegrías y satisfacciones como la anterior. He crecido para ser dueña de mi vida, para decidir cómo quiero vivir, para estar conmigo misma sin miedo a la soledad, para vivir sin angustia por el futuro, simplemente disfrutando de lo que hoy sí existe. Si esto es divorciarse, ¿por qué puede ser un fracaso si es solo la manera de cambiar?

sábado, 23 de mayo de 2009

Los insultos son más dolorosos que las espadas.

Si lo pensamos cuidadosamente, tanto los resentimientos como los conflictos se inician con palabras hirientes. Algunas disputas triviales pueden volverse en desastres por palabras malvadas
De acuerdo a un dicho, palabras amigables dichas a otros son como telas que abrigan, en cambio palabras agrestes, traerán mucho más dolor que el de las espadas.
Había una vez un muchacho de mal temperamento. Su padre le dio una bolsa de clavos y pidió al joven que los clavara en la verja del patio cuando esté de mal humor. El primer día, clavó más de 30 clavos. Después de eso, disminuyó gradualmente la cantidad de clavos y poco a poco él descubrió que era más fácil controlar su temperamento que clavar clavos. En realidad, el temperamento de una persona puede ser suprimido. Esto requiere ser estricto consigo mismo y un largo tiempo de introspección.
Finalmente el muchacho nunca perdió su temperamento deliberadamente. En un momento su padre le pidió que sacara un clavo cada vez que podía controlar su temperamento. Más tarde, el muchacho le dijo a su padre que ya había sacado todos los clavos.

Señalando a la verja, el padre dijo: “Hiciste un buen trabajo, pero mira los huecos que quedaron en la verja; la verja nunca podrá ser la misma otra vez. Las palabras que dijiste cuando perdiste tu temperamento dejaron huellas en otros, justo igual como hicieron los clavos. Es como cuando lastimas a alguien con un cuchillo; esa herida aún seguirá allí sin que interese cuantas disculpas le pidas. El mal temperamento traerá serias heridas.”
Si lo pensamos cuidadosamente, tanto los resentimientos como los conflictos se inician con palabras hirientes. Algunas disputas triviales pueden volverse en desastres por palabras malvadas. Si demostramos más compasión y usamos palabras amigables seremos capaces de apaciguar los conflictos, evitaremos herir dolorosamente a los demás y desarrollaremos un buen temperamento.

viernes, 22 de mayo de 2009

El Phishing Ataca a las Redes Sociales.

Una nueva modalidad de phishing está atacando a Facebook, la red social que cada día tiene más usuarios en el planeta.
El Phishing consiste en la capacidad de un intruso de duplicar una página web para hacer creer a sus usuarios que esta accediendo a la página web original de tu correo electrónico, banco, red social o tienda en línea, cuando en realidad estas accediendo a una página alojada en un servidor controlado por dicho intruso, solo que en esta oportunidad (caso Facebook), el intruso se identifica como “Deja Vu” y está atacando a millones de usuarios de Facebook quienes reciben mensajes de supuestos contactos con el título “Hello” e invitándolos a acceder a Facebook para leer el mensaje.
Cuando el usuario atiende la invitación, es redireccionado a una página falsa como: “areps.at” o “best.at” cuya apariencia es similar a la de Facebook. En esta página falsa te pedirán tu nombre de usuario y contraseña tal como si estuvieras accesando a tu cuenta de Facebook. Lo que le permitirá al intruso pescar tus datos de acceso, ingresar a tu cuenta de usuario, modificar tu contraseña y enviar, de manera viral, el mismo mensaje a toda tu lista de contactos. Terrible, no.
Igualmente le está sucediendo a los usuarios de Twitter quienes no leen o revisan el “URL” (Uniform Recourse Locator) o Localizador Uniforme de Recursos, acceden a “Twiter” en vez de “Twitter” y termina aterrizando en páginas usurpadoras de identidad.
Los usuarios de internet en general y los amantes de las redes sociales específicamente, debemos desarrollar una cultura de navegabilidad y seguridad en cuanto a acceso a internet. De esto les hablaremos en una próxima entrega.

jueves, 21 de mayo de 2009

El temor a la muerte.

Conversando con una gran amiga que esta pasando por un momento complicado apareció éste tema. El ”Miedo a la Muerte”. es algo que nos acompaña permanentemente, a algunos los enferma con estrés, depresión o angustia convirtiendo a la ”vida” en un infierno.
Leyendo una página que se llama Budismo.cl, el maestro Zen Roshi Bustamante habla sobre el Miedo y me llamó la atención la relación que hace entre ”Miedo” y ”Deseo”:
”El miedo es la otra cara del deseo. Surge alli­ en donde hay cosas que ocultar o defender. El temor a ser descubiertos o que nos quiten lo que poseemos. Entonces podemos sentir que esta ahi­, como una sombra, acechándonos, rodeándonos, como un suburbio por donde entran la enfermedad y la muerte.”O sea que si dejamos de desear, se nos iri­a el miedo?, el miedo a la muerte serí­a entonces el Miedo a la vida, o a perderte de ésta vida y todo lo que trae consigo, afectos, amor, lazos, etc.Es quizas un apoyo espiritual el que podri­a ayudar a disminuir ese miedo a morir, un sostén espiritual es el que nos otorga las ”certezas” de que éste mundo no lo es todo, que cuando morimos no se acaba el show, quizas es ahi­ cuando todo comienza.
Una vez mas me topo con Osho:
Pregunta: ¿Cómo es posible relajarse con la certeza de la muerte ?Osho:
”El miedo de tener que dejarlo todo viene solo porque no estas viviendo completamente el momento; de otra forma no hay tiempo y no hay muerte y no hay espacio.De hecho, mi continuo énfasis en que existe una posibilidad de que todo este mundo se destruya es para ayudarte a vivir intensamente, ahora mismo, porque puede que no exista ningún mañana.Estás en una situacion muy especial de la historia de la Humanidad. La gente siempre teni­a tiempo para posponer; tu no lo tienes. Tu situacion es única. Usala; no para preocuparte, porque esto no apartara al mundo de su final. Usa todo el tiempo que te queda para vivir tan profundamente que diez años equivalgan casi a cien.
Una vez se le pregunto a un mercader: ¿Cuantos años tienes? Y él dijo: Trescientos sesenta años.
El hombre no lo podi­a creer. Le dijo: «Por favor, repi­telo. Quizas no lo haya oi­do muy bien».El mercader grito y dijo: «Trescientos sesenta años».El hombre le respondio: «Perdoname, pero no lo puedo creer. ¡No aparentas mas de sesenta!».El mercader dijo: «Tienes razon. En lo que concierne al calendario, tengo sesenta años. Pero en lo que concierne a mi vida, he vivido seis veces mas que ningun otro. En sesenta años, he procurado vivir trescientos sesenta años».Depende de la intensidad.
Existen dos maneras de vivir. Una es como el bufalo; vive horizontalmente, en una sola li­nea. La otra forma es la de un Buda. Vive verticalmente, en altura y en profundidad. Entonces, cada momento puede volverse una eternidad. Y, a menos que aprendas el arte de transformar cada momento en una eternidad, no has estado conmigo; te lo has perdido.
El mundo puede terminar, puede que no termine, esto no me importa. Pero sigo insistiendo en que finalizara por una sencilla razon: para despertarte. Y no pierdas tu tiempo en trivialidades, pero vive, canta, baila, ama tan totalmente y tan rebosante como seas capaz; y ningun miedo interferira y no te preocupara lo que vaya a pasar mañana. El hoy es suficiente en si­ mismo. Vi­velo, es tan amplio; no deja espacio para pensar en nada mas. Si no lo vives, surgen las preocupaciones, surgen los miedos.”

miércoles, 20 de mayo de 2009

Violencia psicológica.

El acoso escolar se diferencia del acoso en el trabajo, llamado mobbing, en lo siguiente:
 El acoso escolar consiste en intimidar a un compañero de clase. Es una forma de acoso entre iguales. El matón intimida y atemoriza a la luz del día, haciendo alarde ostentoso de su fuerza, su poder o su autoridad de chulo. Su objetivo es ése, demostrar que puede más que nadie y que puede destruir a quien le caiga mal o a quien decida acobardar arbitrariamente. La víctima puede ser cualquiera, generalmente alguien débil.
 El acoso laboral consiste en desgastar a la víctima para que se autoelimine. Es una forma de acoso vertical, de arriba abajo. El agresor actúa con mayor maldad y es más artero que el matón, porque se mueve en la sombra, con disimulo, y con el objetivo de eliminar a una víctima que no es cualquiera, sino alguien elegido con atención, porque estorba a sus planes, le hace sombra o, de alguna manera, perturba su quehacer. Su acción es, por tanto, mucho más premeditada y cruel que la del matón, que solamente busca liderazgo.
La intimidación se da en estas condiciones:
 Que exista una víctima indefensa que reciba la violencia del matón, en una relación de poder y fuerza de arriba abajo, es decir, que el agresor tenga más fuerza física o mando, aunque se trate de compañeros de clase.
 Que se produzca de forma repetida y durante un período de tiempo, como mínimo, de un mes.
 Que la agresión sea verbal, física o psicológica.
 Pueden existir también amenazas y chantajes.
Es necesario entender de que el acoso escolar no son simples “peleas entre chavales” o situaciones que han de resolver entre ellos. El acoso entre escolares puede provocar el suicidio del niño que lo padece. Cuando menos, el acoso escolar es una situación grave para todos, de la que es preciso tomar conciencia, defender a la víctima y cambiar la conducta del agresor.
Ya sabemos que siempre surgen problemas, que todos hemos de hacernos un lugar en la sociedad a base de discusiones, tropezones, zancadillas y luchas y que el colegio no es más que un reflejo de la sociedad, pero el acoso escolar no es cuestión de discusiones, tropezones y zancadillas, sino de una situación de abuso continuado con el visto bueno (o la vista gorda) de personas que podrían remediarlo o, al menos, denunciarlo.
Es importante no confundir los problemas a que todo menor o mayor ha de enfrentarse durante su acceso y su permanencia en la sociedad con el acoso escolar. Ni hay que llevar a los tribunales los casos de peleas, discusiones, tropezones o zancadillas, ni hay que dejar pasar los casos de acoso escolar como “cosas de críos”. Aunque se trate de chavales, de igual a igual, de entorno escolar, sigue siendo acoso y sigue siendo un ataque a la dignidad y a la integridad moral de la persona. Y los menores tienen derechos a respetar y a hacer respetar.
El acoso afectivo
Dentro del acoso psicológico, hay que hablar del acoso afectivo, que es una conducta de dependencia en la que el acosador depende emocionalmente de su víctima hasta el punto de hacerle la vida imposible. El acosador devora el tiempo de su víctima o bien la devora con sus manifestaciones continuas y exageradas de afecto y sus demandas de afecto.
En cualquiera de los casos, el acosar le roba a su víctima la intimidad, la tranquilidad y el tiempo para realizar sus tareas.

martes, 19 de mayo de 2009

La sociedad narcotizada

Cuantos medicamentos tomas a diario? Cuanto de ellos necesitas para llevar una calidad de vida” mejor? Si sumaras en una caja TODOS los medicamentos que has tomado en tu vida, de qué tamaño es esa caja?
Cuántos de esos medicamentos podrí­as eliminar si cambiaras tus habitos de vida de manera rotunda? como alimentación, meditación, entender los procesos internos emocionales que desencadena en la enfermedad y buscar ayuda para solucionarlos, ejercicio fi­sico, etc.
Te has dado cuenta que nos estamos llenando de farmacias?, en vez de llenarnos de parques…
Escuchando un programa de radio en que el locutor relata el uso de la droga Clonazepam, cuyo nombre mas usado es Ravotril, muy famosa y usada hoy en di­a, me impresionó la conversación, casi cayendo en el surrealismo inconciente: “una vez que tomas un Ravotril, sientes que los problemas ya no son tan urgentes, sientes como “algo” que te dice, “no importa, no tengas miedo, nada es tan grave…”. Casi como en una propaganda a Roche, concluye en que hay demasiada gente tomando éste medicamento, con el consiguiente “mercado negro” asociado a conseguir las recetas médicas para adquirirlo.
Ya lo deci­a un blog por ahi­: “Ahora, no es que todo esté tan mal. Para nada. Un par de crisis de pánico al mes, varias discusiones personales, aislamiento temporal, insomnio y de repente una crisis de angustia en plena calle, cuando -como por señal divina- se dan cuenta de que lo que los rodea es incómodo, que la vida deseada está lejos de la ciudad que son incapaces de abandonar y bueno, si, la mayori­a esta deprimida, bienvenido sea el siquiatra.”
Leyendo un arti­culo la “Ecologyst” me encontré con algo:
En el arti­culo “La sociedad Narcotizada”, escrito por Pedro Barruezo, la Dra. Jean Leidloff autora del célebre libro “El concepto del Continum”, ella señala: “Mucha gente está completamente perdida en la actualidad. Esto ocurre, en buena medida, porque en su niñez fueron ya apartados de la senda más natural, de como vivieron nuestros ancestros durante cientos y cientos de miles de años. Sin duda, hay que buscar ahí­ muchos de los problemas que nos acosan por todas partes. Y uno de los mas graves es el tema de las adicciones. Las personas de la sociedad occidental, desarraigados de nuestros instintos como estamos desde los primeros minutos de nuestra existencia, somos abocados a sistemas de vida para los que no hemos sido diseñados, y eso tiene consecuencias innegables en nuestras conductas“. Por ello, debemos ser conscientes de que los adictos a lo que sea no deben ser demonizados, sino que es el sistema en el que vivimos la causa de todos estos despropósitos, un sistema en el que prevalecen lo material, lo individualista y la desconexion, la division. Nuestra sociedad nos desví­a de la verdadera senda de la Naturaleza y nos conduce a todo tipo de adicciones.
Jean dice: “Los adictos lo son a sustancias o a sensaciones que alteran la percepción de sí­ mismos. Si se sienten mejor cuando beben ocuando consumen sustancias alucinógenas, no quieren cambiar. John Lennon se quedo impactado con mis trabajos. Una adicción seri­a algo así­ como querer volver a algo que se ha perdido“.
“Me imagino que a nosotros nos gustari­a que fuera una cultura humana en la que nuestra sociedad apoyara las inclinaciones cooperativas de la misma. Pero la palabra ”humana” debe conllevar un respeto por el continum humano. Una cultura que exija a las personas vivir de un modo para el que su evolución no les ha preparado, que no llene sus expectativas innatas y que presione, por lo tanto, la adaptabilidad de las mismas mas allá de sus lí­mites, esta condenada a dañar la personalidad de los miembros integrantes”. Nosotros somos, a una escala geológica, le pese a quien le pese, todaví­a, recolectores cazadores. Nuestros cuerpos y nuestras almas estan adaptadas para vivir en consonancia con el continum de nuestra especie. Sin embargo, hoy no nos esforzamos por satisfacer nuestras necesidades instintivas, sino que nos pasamos la vida satisfaciendo las necesidades del sistema económico, industrial y tecnológico internacional.
Vivir dándole la espalda al continum significa entrar en una espiral interminable de insatisfacciones. El resultado es que aumentan las enfermedades mentales, la depresión, las adicciones, los problemas de todo tipo… A veces, nos fijamos en las causas inmediatas de estos problemas, o en la pequeña y minúscula gota de agua que colma el vaso. Pero, en realidad, deberi­amos darnos cuenta de cual es el origen primero de todo este caos. Y lo peor es que empezamos a sufrir desde que nacemos. Y ese dolor se prorroga durante toda nuestra existencia”
Demos un espacio a pensar sobre nuestros dolores, y no querer “dormirlos” o “anestesiarlos” con el primer medicamento, esas respuestas son lo que siempre busco en la medicina tradicional y que muy pocas veces encuentro respuestas en ello, ya que para mi ésta medicina me ve como una dolencia, un si­ntoma, un enfermo, no como un ser integral que tiene dolores y emociones…

lunes, 18 de mayo de 2009

La autoestima en los niños.

El autoestima en los niños se va formando desde antes de su concepción con sus padres, influye mucho si el niño es deseado o no deseado. Si el niño es deseado por los padres es muy probable que estos se encuentren en buen estado anímico durante el emabarazo, si esto sucede por lo tanto provoca una mayor probabilidad de que le hablen cosas positivas y hermozas.
Además provoca motivación en los padres y esto lo transmiten a los bebes.
Por otro lado si el niño no es deseado y si los padres no asimilan la importancia de aceptarlo entonces es muy probable que su estado de ánimo no sea lo más favorable para el desarrollo del bebe.
Si esto sucede por lo tanto provoca una menor probabilidad de que se le hablen o canten cosas positivas y hermozas. Esto como ya lo mencione antes se lo transmiten a los bebes.
Es decir que desde el momento en que se concibe al bebe hay un inicio en la formación de la autoestima del mismo y es responsabilidad de los padres el estar al tanto.
-

domingo, 17 de mayo de 2009

Los valores humanos.

Vivimos en una sociedad donde los valores escasean, están de baja. Se oye decir mucho: “¡Qué más da…!…¡Todo da igual!”. Este encogerse de hombros y de energías, singular reflejo de una crisis de vida, de una época de desaliento y desencanto, de confusión y de promesas incumplidas, de falta de horizontes…me parece que tiene una causa: falta de valores.
De entrada digamos que no todo da igual. No es lo mismo ser solidario que no serlo. No es lo mismo la fidelidad que la infidelidad. No es lo mismo la bondad que la falta de bondad. No es lo mismo la gratitud que la ingratitud. No es lo mismo la responsabilidad que la irresponsabilidad. No es lo mismo la sinceridad que la insinceridad. Las cosas no valen todas igual. Las cosas tienen cada una su propio peso. Cada cosa es portadora de valores y hay que descubrirlos.
1. ¿Qué son los valores?
Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo. El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con mi inteligencia, deseado y querido por mi voluntad. Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano.El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellos. Y educar en los valores es lo mismo que educar moralmente, pues serán los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, como persona. Pero se necesita educar en una recta jerarquía de valores.
El valor, por tanto, es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo y de que nos conviene más o menos.Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir.
2. ¿Con qué descubrimos los valores y con qué los ponemos en práctica?
El hombre tiene dos facultades superiores muy nobles: la inteligencia y la voluntad.
A) Con la inteligencia el hombre descubre que las cosas son portadores de valores, tienen valores. Gracias a la inteligencia él sabe que puede comportarse sensatamente y guiarse no por el capricho, sino por lo que la razón le hace entender que es bueno. Con la inteligencia puede sopesar las cosas.
B) Con la voluntad libre: rompe su indiferencia frente a las cosas y decide lo que aquí y ahora vale más para él y elige. Y al elegir, jerarquiza las cosas y se compromete con lo que elige. Al hacer esto forma en sí ACTITUDES que pronto se convertirán en hábitos operativos. Si lo que ha elegido es bueno y le perfecciona, entonces llega a la VIRTUD, que es la disposición permanente a comprometerse como hombre, a hacerse más hombre (Virtud viene del latín Vir, viri: hombre).
3. Valores más importantes
Solidaridad- Autenticidad - Fidelidad- Bondad-Agradecimiento- Responsabilidad- Libertad- Amistad-Belleza- Paz- Laboriosidad- Justicia-Autocontrol- Autoestima- Austeridad- Alegría-Altruismo- Calma- Compasión- Comprensión-Confianza- Autoconocimiento- Cordialidad- Reflexión-Creatividad- Generosidad- Decisión- Diálogo-Delicadeza- Dignidad- Diligencia- Diversión-Disciplina- Disponibilidad- Dolor- Educación-Eficacia- Elegancia- Entusiasmo- Equilibrio-Esfuerzo- Esperanza- Espiritualidad- Estabilidad-Carácter- Éxito- Familiaridad- Familia-Fe- Felicidad- Firmeza- Fortaleza-Gozo intelectual- Gratitud- Heroicidad- Honradez-Higiene mental- Hospitalidad- Humanidad- Humor-Ideal- Identidad- Ilusión- Modestia-Imaginación- Autonomía- Singularidad- Madurez-Magnanimidad- Mansedumbre- Mayores- Misericordia-Modelos- Moral- Naturalidad- Obediencia-Optimismo- Orden- Paciencia- Piedad-Placer- Poder- Realización-Razonabilidad- Relajación mental- Respeto- Riqueza-Sabiduría Salud,bienestar Seguridad SencillezSentimiento- Serenidad- Sexualidad- Silencio-Tiempo- Tolerancia- Trabajo- Trascendencia-Urbanidad- Valentía- Voluntad- Vulnerabilidad-Aceptación de sí- Flexibilidad- Iniciativa.
4. Tipos de valores
Hay estos tipos de valores:
a) Valores espirituales
b) Valores morales o humanos
* Valores personales
* Valores familiares
* Valores sociales
Por supuesto que debe haber una jerarquía de valores, que depende de la educación que uno ha tenido. ¿Cuál debería ser la verdadera jerarquía?
5. ¿Quiénes educan en valores?
Todos influimos en los valores, pero el que se educa es uno mismo: los valores los hace suyos el sujeto. Cada individuo se forma a sí mismo, descubriendo los valores con su propia libertad experiencial en la familia, en el colegio, en la calle, por la televisión y demás medios de comunicación.
Son las personas más significativas para el niño o el joven las que más influyen en su experiencia de los valores: padres, maestros, educadores, tutores, sacerdotes…Durante los primeros años de vida y los primeros de la adolescencia tiene gran importancia los grupos o equipos: escultismo, deporte, catequesis, voluntariado social, misiones.
6. Ventajas y frutos de los valores
Una vez interiorizados, los valores se convierten en guías y pautas que marcan las directrices de una conducta coherente. Se convierten en ideales, indicadores del camino a seguir. De este modo, nos permiten encontrar sentido a lo que hacemos, tomar las decisiones pertinentes, responsabilizarnos de nuestros actos y aceptar sus consecuencias. Nos permiten definir con claridad los objetivos de la vida. Nos ayudan a aceptarnos tal y como somos y estimarnos. Nos hacen comprender y estimar a los demás. Facilitan la relación madura y equilibrada con el entorno, con las personas, acontecimientos y cosas, proporcionándonos un poderoso sentimiento de armonía personal.